El diálogo entre la luz y la materia constituye el núcleo principal de su búsqueda formal y conceptual en la producción de su obra.
Dentro de su obra narrativa, los protagonistas suelen ser niños o jóvenes que extrae de fotografías anónimas de finales del siglo XIX o principios del siglo XX, que descontextualizados de sus actividades originales, ejecutan acciones precisas inmersos en una atmósfera que inunda toda la superficie de la tela. Con su virtuosismo, crea un ambiente fantástico que fusiona un mundo imaginario en el que pasado y presente se plasman en el mismo cuadro. Estos personajes por momentos además, se funden en una travesía experimental dada por las distintas situaciones que se le presentan desde que entra al taller, o se le manifiestan en el mismo quehacer diario con los materiales pictóricos.
Su práctica abstracta, en cambio, es el resultado de experimentaciones sobre las propiedades de la materia, desde sus estados más densos hasta sus estados más diluidos donde se producen empastes o transparencias y que, combinados en todos sus matices, también están en relación directa con la representación de la luz. La luz es un tema y un medio en su obra, cuya aparición en el cuadro puede estar impuesta, dada o atravesada por ella. Todas las acciones que realiza están profundamente conectadas y se manifiestan en su obra como una expresión impregnada de una espiritualidad luminosa.
Marchi continúa actualmente trabajando con ambas situaciones pictóricas: plasma lo abstracto y matérico atravesado por la luz eligiendo tamaños que van desde lo monumental, como si se tratara de portales a una nueva dimensión, como así también pequeños dispositivos destellantes semejantes a un celular. Además, rescata las pinturas de esos niños y personajes extraídos de fotos antiguas, cuyas narrativas ahora parecen estar atravesadas por luces deslumbrantes como si provinieran de pantallas y dispositivos tecnológicos del siglo XXI. De esta manera, su obra establece un diálogo entre pasado y presente, revelando cómo la iconografía de otra época se reinterpreta en el contexto contemporáneo, redefiniendo nuestra forma de ver, recordar y conectar con el mundo que nos rodea.
Bio +
Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1956, estudió en la Escuela Nacional de Artes Visuales Manuel Belgrano y en la Academia Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
Desde los veinte años realiza exposiciones individuales de dibujo en Arthea (Buenos Aires, Argentina: 1977, 1978, 1979, 1980) y Wildenstein Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina: 1982, 1984).
Ha participado en exposiciones colectivas y salones y obtuvo, entre otros, el Segundo Premio de Dibujo para Jóvenes Artistas de la Sociedad Hebraica Argentina (Buenos Aires, Argentina: 1976), el Primer Premio en el Salón Nacional de Dibujo (Buenos Aires , Argentina: 1986), y el Segundo Premio de Pintura en la IX Bienal de Arte Sacro (Buenos Aires, Argentina: 2004).
En 1992 realiza su primera muestra individual de pintura en Zurbarán (Buenos Aires, Argentina) donde comienza a exhibir sus obras de manera regular y exclusiva hasta 2001 (1992, 1993, 1995, 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001). En 1994 ganó la beca Mid America Arts Alliance como artista residente en Kean College (Nueva Jersey, EE. UU.).
En 2004 expone Solis Flamma, serie de pinturas a las que se suma una instalación sonora de CIRCULAR –dúo en el que desarrolla su actividad musical junto a Daniel Varela– en Podewil (Berlín, Alemania). En 2005 expone tanto en el Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, Argentina) como en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino (Rosario, Argentina), Música blanca, concepto de pintura sonora que también desarrolla en el marco de CIRCULAR.
En 2007 realiza una muestra individual en Latin American Masters (Los Ángeles, USA), una segunda en Fundación Mundo Nuevo (Buenos Aires, Argentina) y una tercera en Patrick Marchal Gallery (Bruselas, Bélgica). Es invitado como artista residente a la Foundation Art & Performance (Domburg, Holanda) en varias ocasiones (2005, 2006, 2007 y 2008). En el marco del festival Religio Musica Nova (Lazariterkirche, Dübendorf, Suiza), presenta al público El canto celeste, una instalación de pinturas con concepto sonoro de CIRCULAR. En 2009 expone Tierra celeste en Cypres Galerie (Lovaina, Bélgica). En 2011 realiza una instalación de video y pintura con el grupo de Música Antigua Zefiro Torna, y realiza su segunda muestra individual en Latin American Masters, Los Ángeles, USA, y en 2013 presenta en la misma galería el Sacrificio, homenaje a Andrei Tarkovsky.
En 2013 ganó el Gran Premio de Dibujo en el Salón Nacional de Artes Visuales. En 2014 es invitado como artista residente en el Museo Francisco Toledo en Oaxaca, México, y el proyecto Cill Rialaig.
En 2015 presenta Sacrificio en Buenos Aires en la Fundación Nuevo Mundo y en 2016 es galardonado con el Premio de Pintura “María Calderón de la Barca” por esta exposición y el Primer Premio de Dibujo en el Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano.
En 2017 muestra Darkness of the Light en Latin American Masters, Los Ángeles, USA y en el mismo año se incorpora como académico de número a la Academia Nacional de Bellas Artes donde actualmente es Presidente de la Fundación Alberto Trabucco, dependiente de la Academia Nacional para la Promoción e Investigación en el Campo del Arte Contemporáneo Argentino.
En 2022 participa junto a Oda de Pinta Miami y expone de manera individual Formas y Transparencias, Pinturas 2020-2022 en la galería Oda, con la curaduría de Mercedes Casanegra.
En 2024 expone Fulguraciones en galería Oda con texto de Daniel Fischer.
Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.
Galerías de Obras
FORMAS Y TRANSPARENCIAS (2020-2022)
Marchi investiga la relación entre luz, sonido y materia pictórica, a través de trazos filamentosos, transparencias y capas superpuestas de color. Estas composiciones son el resultado de exploraciones sobre las propiedades de la materia pictórica, desde estados densos, llamados empastes, hasta estados más diluidos que generan transparencias, en relación directa con la representación de la luz. Inicialmente realizadas con óleo negro sobre papeles calcos de distintos grosores y texturas, y actualmente con pigmentos puros sobre superficies lisas como vidrio o polipropileno, las obras permiten que el óleo se condense o diluya según la manipulación del material, generando apariciones matéricas imprevisibles y únicas.






FULGURACIONES



EL PORTAL
La serie explora la transformación de pequeñas protoformas pictóricas en grandes composiciones que amplían su escala original. Cada obra traduce las complejidades de sus pliegues y modulaciones desde su versión microscópica inicial a superficies de gran formato, permitiendo que la pintura interactúe no solo con la mirada del espectador, sino también con su cuerpo, ofreciendo una experiencia inmersiva y envolvente.



OBRAS FIGURATIVAS





